jueves, 20 de noviembre de 2025



                                        PALACIO REAL

El Palacio Real, también llamado Palacio de Oriente, es la residencia oficial del Rey de España aunque actualmente no habita en él. El último rey que vívió en el Palacio fue Alfonso XIII. Es un monumento histórico muy importante de Madrid. Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (en superficie, casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental

    • Su origen se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.

    • Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo. Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.

    • Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento.

    • Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando la colección de instrumentos musicales conocida como los Stradivarius Palatinos, y otras muy relevantes de escultura, pintura y tapicería.
INTERIOR DEL PALACIO
COMEDOR DE GALA
CARRUAJE REAL

                                             LA ESTATUA DE FELIPE IV
En el centro de la plaza  de Oriente se encuentra un monumento a Felipe IV, esta es el monumento más antiguo e importante de la plaza. Está integrado por una estatua ecuestre del monarca, realizada en el siglo XVII por Pietro Tacca, y un pedestal con diferentes motivos escultóricos y dos fuentes, que datan del siglo XIX. La solución dada por Galileo consistió en hacer maciza la parte trasera y hueca la delantera. Se trata de la primera escultura ecuestre del mundo que se sostiene solo con las patas traseras.

                        JARDINES DE SABATINI

El Palacio de Oriente está rodeado por los jardines del Campo del Moro y por los jardines Sabatini.

Los primeros, al oeste, datan de la Edad Media; los segundos, se crearon en el siglo XX y están en el norte.

Estos jardines fueron construidos en los años 30 del siglo XX tras la proclamación de la Segunda República, en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por el arquitecto italiano Francesco Sabatini junto al Palacio Real.

El Gobierno de la República ordenó la incautación de diferentes bienes del Patrimonio Real, entre ellos este, cediéndolo al Ayuntamiento de Madrid para poder levantar un parque público. El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal tras resultar ganador en el concurso convocado. En 1972 se reformaron los jardines, construyéndose las escaleras monumentales.
 

                     

                             Jardines del Campo del Moro  

Estos jardines deben su nombre a que supuestamente en este lugar acamparon las tropas del caudillo musulmán Alí ibn Yúsuf en 1109 durante un intento de reconquista de la plaza de Madrid. 
Las primeras obras para acondicionar la zona se deben a Felipe IV, durante cuyo reinado se construyeron fuentes y se plantaron diferentes tipos de vegetación, aunque el aspecto general del lugar siguió bastante descuidado.

Durante la construcción del nuevo palacio se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja, pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos, no siendo hasta el reinado de Isabel II en que se comienza un ajardinamiento más serio. En esta época se diseña un gran parque de tipo romántico y se instalan fuentes traídas desde el Palacio de Aranjuez. Con la caída de Isabel II los jardines sufren un periodo de abandono y descuido en el que se pierde una parte del diseño y no es hasta la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual, que sigue el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.

De forma ocasional a lo largo de su reinado, como por ejemplo para celebrar su onomástica el día de San Juan, el rey Juan Carlos ha celebrado recepciones y cenas de gala en estos jardines durante los meses de verano.

                                                        Teatro Real

Situado en uno de los enclaves más significativos y 


monumentales del corazón de Madrid, el Teatro Real

constituye el eje de una de las intervenciones urbanísticas 

más ambiciosas del siglo XIX realizadas en la capital, junto al

barrio de los Austrias y frente al Palacio Real.


Se mandó construir en 1818, el rey Fernando VII, pero


debido a la falta de fondos no se comenzó hasta el 1833.

Tras una inversión de 42 millones de pesetas, el Teatro Real pudo inaugurarse en 1850. 

En aquellos momentos sólo estaba terminada la

fachada frente al Palacio Real, en la plaza de Oriente, obra

de Joaquín de la Concha, que la decoró con estatuas de 

dioses griegos y musas.

Era, probablemente, el teatro más caro del mundo. 

Con capacidad para 2.000 personas y el mayor escenario de

Europa, resultó un lujoso edificio, aunque siempre inacabado, 

y con unos cimientos cuya profundidad es de seis plantas.


En los años previos a la guerra civil el edificio estaba en mal 

estado y fue convertido en polvorín. 

Más tarde se realizaron obras de restauración,  siendo 

reinaugurado en 1966.

La última gran reforma se realizó entre 1991 y 1997 que costó

 20.000 millones de pesetas, el Teatro Real, fue dotado de 

camerinos colectivos para 324 personas, once camerinos

 individuales, salas de conferencias, zona de exposiciones, 

salas de ensayo y casi 3.500 m2 de talleres y almacenes. Su 

aforo actual es de 1.750 espectadores, dispone de 28 palcos

y palco real de doble altura.


 Los espacios que alberga el Teatro Real en sus 65.000

 metros cuadrados, hacen de este emblemático edificio un

 enclave único. 

El estreno absoluto se realizó con la ópera Divinas palabras,

de Antón García Abril, protagonizada por el tenor Plácido 

Domingo.


Tras su telón este emblemático edificio esconde una de las más avanzadas cajas escénicas de los teatros de Europa, cuya innovadora tecnología permite trabajar simultáneamente varias escenografías e intercambiarlas en tiempo récord, gracias a un sistema de plataformas superpuestas.
Junto con la
 innovadora dotación técnica conviven destacados espacios que, como sus grandes salones situados en la segunda planta del edificio, reproducen el ambiente de la ópera en el siglo XIX y albergan en su interior destacadas obras de arte.


 

La Leyenda de las estatuas

LEYENDA DE LAS ESTATUAS
              La parte central de la plaza está custodiada por una colección escultórica de veinte reyes españoles, cinco visigodos y quince monarcas de la Reconquista, comandados por Pelayo. Las estatuas, esculpidas en piedra caliza, se distribuyen en dos hileras, que rodean el recinto en dirección este, oeste, es decir, a ambos lados de los jardines centrales. Estas estatuas conocidas por los gatos como “los reyes godos” dividen el centro de la plaza y los Jardines del cabo Noval, al norte, y de Lepanto, al sur.


El grupo de estatuas forma parte de una serie dedicada a todos los monarcas de España, mandada hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid durante el reinado de Fernando VI. Se ejecutaron entre 1750 y 1753.



Estas esculturas en cuestión son las que tienen una de las leyendas de las que a los amantes del misterio nos atraen, una leyenda de precognición, o de simplemente un sueño, pero que hizo cambiar el lugar donde se iban a asentar en un principio estas estatuas. Las esculturas se iban a ubicar en la parte superior del Palacio Real, en la cornisa, para que adornasen y dieran más esplendor al palacio, pero Bárbara de Braganza la esposa del Rey, tuvo un sueño en el que las esculturas se derrumbaban cayendo sus escombros hacia abajo causando graves daños a la realeza y a las personas que estuviesen al rededor del palacio, Fernando VI sabía de primera mano, las intuiciones de reina, ya que en otras ocasiones había demostrado sus dotes de vidente, descubriendo embarazos, engaños y otros asuntos de interés palaciego, El rey la hizo caso y prohibió que estas se instalaran en la azotea, estas fueron distribuidas por distintas zonas y regiones, en el Parque de El Retiro se encuentrarn otra gran colección de estas estatuas, en el Paseo de la Argentina, también podemos encontrarlas, en los Jardines de Sabatini, en el Parque de El Capricho (en la Alameda de Osuna) y en la Puerta de Toledo. Algunas se llevaron a otras provincias, caso de las situadas en el Paseo de Sarasate de Pamplona, referidas a los reyes navarros, o también en el Paseo del Espolón de Burgos.
Imágenes de wikipedia

ATAULFO - TEDIO- SIGERICO - LIUVIA I







lunes, 17 de noviembre de 2025

🩹 First Aid Leaflet Project: Health Helpers!

This project will help you use the vocabulary and grammar we've learned in Unit 2: Health and medicine to create a helpful first aid leaflet. You will be designing a guide that could help someone know what to do if a friend or family member gets sick or has a small accident.

📝 Project Goal

Design a clear, informative, and visually appealing tri-fold leaflet about basic first aid.

🛠️ What Your Leaflet Must Include

  • A Catchy Title: Something that grabs attention, like "Be a Health Hero!"

  • Six (6) Accidents/Illnesses: You need to choose and clearly name six different common ailments or accidents from our unit vocabulary.

llness/Accident : Backache, stomachache, rash, sprained ankle/wrist, a small cut, allergy at.., a wound...,  a burn, a cold.

  • Advice using Should and Shouldn't: For each of the six items, you must provide at least two pieces of advice using the modal verbs SHOULD, SHOULDN´T.

    • Example for "A Cut":

      • You should wash the cut with soap and water.

      • You shouldn't touch the cut with dirty hands.

  • One Picture/Illustration: Include one clear picture or drawing (either hand-drawn or printed) that relates to first aid or one of the illnesses.

  • Your Name/Class: Make sure to include your name and class.

  • Clear Language: Use the vocabulary from Unit 2 correctly!

EXAMPLE: 

llness/Accident   A Headache

Should (Advice/Action)   You should take a painkiller (like paracetamol).

Shouldn't (Avoid)    You shouldn't look at a bright screen   

Key Vocabulary🤕

Painkiller, rest, light, medicine, screen


llness/Accident : Backache, stomachache, rash, sprained ankle/wrist, a small cut, allergy at.., a wound...




jueves, 30 de octubre de 2025

miércoles, 29 de octubre de 2025

Lengua y ortografía

RECUERDA:

Diptongo
  • Definición: Dos vocales juntas que se pronuncian en la misma sílaba.
  • Ejemplos: cui-dado, gue-rra, pau-sa, pien-sa. 
Triptongo
  • Definición: Tres vocales juntas que se pronuncian en la misma sílaba.
  • Ejemplos: miauguau, pa-ra-guay. 
Hiato

  • Definición: Dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas separadas.
  • Ejemplos: ca-o-ba, ma-íz, po-e-ma. 

PRÁCTICA Y APRENDE

COMPLETA Y REVISA

MÁS EJERCICIOS CON SOLUCIONES



PREGUNTAS IMPORTANTES

  1. ¿Qué son los gentilicios?

  2. Explica brevemente y de forma concisa los tres géneros literarios.

  3. La diversidad lingüística en España. Haz un esquema

  4. ¿ Qué es un diptongo? Pon un ejemplo

  5. ¿ Qué es un hiato?Pon un ejemplo

  6. ¿Qué es un triptongo?Pon un ejemplo

domingo, 26 de octubre de 2025

APRENDEMOS JUNTOS

 

José Hernández, astronauta. 

El mexicano que soñó con la luna

 y se despertó en las estrellas



Rock Cycle

REMEMBER THAT YOU NEED THE HELP OF AN ADULT